domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Cómo se ve la tierra desde el espacio?

Probablemente como un pálido punto azul, pero desde la estación espacial internacional la vista es impresionante.



Vía: Teleobjetivo

martes, 28 de junio de 2011

¿Es el cero un número natural?

Si y no.

zero

Tranquilos, para la mayoría de la gente esta pregunta no tiene mucha relevancia, pero en la universidad el no saber la respuesta a esta pregunta te puede llegar a costar un acierto.

No hay un acuerdo universal respecto al tema, en la mayoría de los cursos de secundaria y bachillerato no consideran el 0 como un elemento de los números naturales, pero en universidad en general si lo consideran un elemento de dichos números, sobre todo en cursos avanzados (Álgebra superior y/o lineal, Cálculos, Teoría de conjuntos, etcétera).

Te recomiendo que veas el material de tu materia o bien le preguntes a tu maestro, ya me tocó el año pasado lidiar con maestros que tenían distintas perspectivas respecto a esta pregunta.

sábado, 9 de abril de 2011

¡Hongos radiactivos!

Siempre he sentido una fascinación por los extremófilos, creo que serán los que heredarán la tierra cuando los seres humanos acabemos con todo, en fin, hasta hace una semana me entere de la existencia de 3 hongos distintos que fueron hallados en las paredes de la planta nuclear de Chernobyl y que tienen la particularidad de aprovechar la radioactividad del ambiente o más precisamente, de usar la melanina para transformar radiación ionizante (altamente peligrosa) en alimento.



La misma melanina es la sustancia que nos hace morenos al exponernos al sol y nos protege de los rayos ultravioletas, pero en los hongos al parecer no cumplía función alguna hasta ahora. Al parecer la melanina absorbe la radiación ionizante y en vez de disipar esa energía en forma de calor, la usa para accionar su metabolismo, de cierta forma estos hongos usan la melonina y la radiación ionizante tal como las plantas usan la clorofila y la luz solar.

Más información:
-Novaciencia
-Scienceagogo

sábado, 11 de septiembre de 2010

Auroras Boreales y Australes.

Este fue un tema que tuve que aprenderme de memoria como anfitrión de la Feria de la Astronomía que se llevo a cabo en noviembre del año pasado, sin embargo con el tiempo se me olvidaron algunas cosas y el día de ayer una amiga me pregunto como se formaban estas luces, decidí excavar un poco de información y escribir este mini artículo, que se lo dedico a Paka quien ha intentado en vano provocarme la muerte a través de risas.

Las auroras son fenómenos naturales que se producen en latitudes cercanas a los polos magnéticos de la tierra (en realidad también las hay en otros planetas), siendo las auroras australes aquellas cercanas al polo sur y las auroras boreales las que están cerca del polo norte.

<span class=

Resulta que aunque no podamos percibirlo directamente, el núcleo de la tierra genera un campo magnético, el cual tiene lineas magneticas que nacen y acaban en los polos magnéticos; ahora imaginen que estas líneas son como ríos en los que algunas partículas provenientes del sol son atrapadas y llevadas hacia los polos. En su mayoría estas partículas son electrones y algunos iones positivos (átomos que han perdido electrones) que al ser aceleradas por el campo magnético de la tierra chocan con los gases que forman nuestra atmósfera superior, en su mayoría Oxigeno y nitrógeno.

Al chocar con los átomos de oxígeno y nitrógeno las partículas provenientes del espacio pasan parte de su energía a estos átomos y estos buscan la manera más fácil de deshacerse de ella y lo hacen emitiendo fotones, i.e. luz en distintos colores, siendo el más predominante el color verde. Específicamente, el oxígeno es culpable del verde y del café, mientras que el nitrógeno es el responsable del rojo y el azul.

La manera en que estas partículas provenientes del sol acaban en los polos magnéticos es por que las líneas del campo magnético de la tierra acaban e inician en los polos, tal vez si de niños hayan jugado con imanes y limadura hayan visto que al poner el imán la limadura se movía de cierta forma al imán, pues es lo mismo, solo que a macroescala.

<span class=
Campo Magnético de la Tierra.

Resulta que los vientos solares están continuamente "golpeando" al campo magnético de la tierra y reformándolo, aplastandolo más del lado de la cara que da al sol y alargandolo del lado opuesto al sol, por lo que las auroras están relacionadas al ciclo solar, siendo más frecuentes e intensas durante la presencia de manchas solares (que son perturbaciones del campo magnético solar) y durante algunas tormentas solares el campo magnético se puede perturbar de cierta forma que se puede interferir con los satélites e incluso centrales eléctricas en la tierra, estas perturbaciones pueden causar que haya auroras a latitudes un poco más alejadas de los polos, llegando a un mínimo de 59 grados respecto al ecuador y en algunos casos excepcionales llegando a aparecer hasta 41 grados del ecuador, como se dice en un registro de hace casi 200 años.

Para terminar les dejo con un video de una aurora tomado desde la estación espacial internacional.


viernes, 2 de julio de 2010

Materia oscura I

En 1933, un científico suizo llamado Fritz Zwicky se encontraba estudiando un cúmulo de galaxias, en sus observaciones y cálculos notó que las galaxias dentro del cúmulo se movían lo suficientemente rápido como para escapar del cúmulo, sin embargo no lo hacían, esto lo llevo a suponer que había cierta masa perdida que no podía ser observada y que ataba gravitacionalmente a las galaxias dentro del cúmulo, a esta masa perdida la denomino materia invisible o materia oscura.

Photobucket
Fritz Zwicky, el mejor amigo de los astrofísicos.

El descubrimiento de Zwicky no tuvo mucha repercusión al principio, ya que Zwicky era considerado una especie de misántropo excéntrico por que se refería a los demás astrónomos como "bastardos esféricos" i.e. eran bastardos sin importar de que lado los vieras.

Photobucket
Vera Rubin, me encantan sus lentes y su peinado.

Fue hasta 1950 que la idea de Zwicky renació, ese año una astrónoma de nombre Vera Rubin hizo otro descubrimiento. Según la teoría de la gravedad de Newton, la velocidad con la que gira un cuerpo alrededor de otro va disminuyendo respecto a la distancia a la que se encuentran los cuerpos, por ejemplo, la velocidad orbital de Mercurio es mayor que la de Neptuno, por que esté último se encuentra más lejos del sol, donde la gravedad es más débil. Rubin, al observar el movimiento de cuerpos en otras galaxias encontró algo interesante: los cuerpos que orbitaban en la periferia galáctica lo hacían a la misma velocidad que los cuerpos que orbitaban cerca del núcleo de la galaxia, para que esto ocurriera hacia falta materia, materia que Rubin no podia observar pero que actuaba sobre los demás cuerpos, ¡la materia invisible de Zwicky!

Photobucket

En la década de 1970 la comunidad no podía seguir ignorando que había más masa en el universo de la que se podía observar, por lo que se hicieron varias propuestas para explicar la naturaleza de esta materia oscura, pero eso será tema para otra entrada.